Inicio Área Privada Acceder a su Área privada   |  


Organizado por:


  • CEFyL

    SEACV

    Sociedade Portuguesa de Flebologia

    Sociedade Portuguesa de Angiologia e Cirurgia Vascular

Auspiciado por:


  • vWIN

    UIP

 
Recargar   Disminuir tamaño de letra   Aumentar tamaño de letra   Imprimir texto

Información Turística





La ciudad de Córdoba


Córdoba, a orillas del Guadalquivir –el gran río de Andalucía–, recibe al visitante con uno de los cascos históricos más extensos y mejor conservados de Europa.
Una ciudad fundada por los romanos, donde musulmanes, judíos y cristianos convivieron en paz, nos da la posibilidad de recorrer 2.000 años de historia en un espacio de apenas 500 metros.…

La ciudad de Córdoba ha devenido a través de los tiempos en un auténtico crisol donde han interactuado y convergido diferentes religiones y culturas... dando lugar a un testimonio vivo de todas ellas, que se refleja tanto en el patrimonio como en la cultura, las tradiciones o la gastronomía. Hoy es una ciudad moderna, bien comunicada y dotada de numerosos servicios, poblada por 327.362 habitantes, lo que la convierte en la tercera ciudad por población de Andalucía–en el Sur de España–, por detrás de Sevilla y Málaga. Protegida al norte por Sierra Morena, Córdoba se encuentra en un entorno natural privilegiado, en pleno valle del Guadalquivir, dominado al sur por el río Guadalquivir y la campiña cordobesa. Ya fenicios y griegos fueron atraídos por las riquezas de este territorio. Sin embargo, el origen de la ciudad actual se sitúa en el siglo II a.C. gracias al pretor romano Marco Claudio Marcelo. Corduba se convirtió en el año 43 a.C. en capital de la provincia Hispania Ulterior y, posteriormente, en capital de la provincia Hispania Ulterior Baetica. En aquella época, Corduba fue una de las ciudades más desarrolladas del Imperio Romano, con un espléndido progreso urbano y material, unido al florecimiento del pensamiento y el conocimiento con figuras como Séneca o su sobrino, Lucano. Tras el período romano y visigodo, fue durante la época de dominación musulmana cuando Córdoba gozó de su máximo esplendor. El nombre al-Ándalus, como designación de los territorios de la Península Ibérica bajo el poder islámico, aparece por primera vez en una moneda conservada en el Museo Arqueológico Nacional y datada en el año 716. Es en ese año cuando Qurtuba se convierte en capital de los territorios dependientes de Damasco, lo que marcó el despegue de la ciudad en todos los aspectos. Durante el mandato de Abd al-Rahman I, al-Ándalus se desgaja del Imperio Islámico abbasí y se configura como Emirato independiente a partir del año 756, para pasar a convertirse en Califato de Córdoba o Califato de Occidente bajo Abd al-Rahman III en el 929 d.C.

Durante este período la ciudad se convirtió en el centro financiero, comercial, social, de conocimiento y cultural más avanzado del mundo occidental y pasó a ser la urbe más desarrollada, culta y poblada de la Alta Edad Media europea, con un millón de habitantes en el siglo X. A lo largo de cinco siglos, del siglo VIII al siglo XIII, en Córdoba se forjó una cultura singular, la cultura andalusí, caracterizada por la interculturalidad, la tolerancia y el pensamiento plural, alimentada por cristianos, judíos y musulmanes. La decadencia de la ciudad se inició cuando la ciudad perdió su condición de capital de al-Ándalus. Posteriormente, la conquista de la ciudad por parte del rey católico Fernando III de Castilla en 1236 puso el punto final a la Qurtuba andalusí. En los siglos posteriores, Córdoba ocupa un espacio preeminente en la historia de España como lugar donde se asentaron los Reyes Católicos durante la conquista del reino Nazarí de Granada, o como el enclave donde comenzó a gestarse la empresa marítima de Cristóbal Colón, que desembocaría en el descubrimiento de América y en la creación del Imperio Español.Córdoba puede presumir de contar con tres inscripciones en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, quien en 1984 reconoció la importancia de la Mezquita de Córdoba, título que hizo extensivo en 1994 a todo el casco histórico que la rodea. Además, el Festival de los Patios fue incluido en 2012 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. En 2015, el yacimiento arqueológico de Madinat al-Zahra, ciudad palatina del período califal, fue inscrita en la Lista Indicativa y aspira a su inscripción en la Lista de forma definitiva en breve.


Aquí encontrarás manuales, guías, recopilaciones de rutas y folletos para que puedas aprovechar tu visita al máximo.

Plano-mapa de Córdoba

Guía turística de Córdoba

Ruta de Manolete


La ciudad de los recuerdos




« Volver
 © 2025  Congresos XXI